Archivo | febrero 2015

#LosCinco recibirán el título de Héroes de la República de #Cuba

Visión desde Cuba

Cinco Héroes Cubanos Cinco Héroes Cubanos

Como se ha informado, este martes el título de Héroes de la República llegará  hasta el pecho de los cinco antiterroristas que permanecieron presos en Estados Unidos desde 1998. Durante el acto en el habanero Palacio de Convenciones, que será transmitido en vivo por la radio y la televisión desde las 16:00 hora local (21:00 GMT), se celebrará el reinicio de la Guerra de Independencia, hace 120 años bajo la organización de José Martí, el Héroe Nacional cubano.

Ver la entrada original 95 palabras más

Anuncio publicitario

La casa lista para el Congreso

42 AÑOS INCREMENTANDO LA SOLIDARIDAD

imagesEl Campamento Internacional Julio Antonio Mella de Artemisa, único de su tipo en el país, ha acogido desde se fundación hace 42 años a más de 100 mil brigadistas cuya procedencia supera las 80 naciones.

Cuenta con 82 trabajadores consagrados a su misión, que cada mes reciben entre 12 y 15 brigadas, así como grupos de solidaridad con Cuba de diversos países.

En su estancia en el Campamento, los amigos de la Isla reciben conferencias sobre variados temas, acuden a labores productivas, visitan sitios históricos y centros de interés económico o social, intercambian con jóvenes, combatientes y miembros de las organizaciones políticas y de masas del país.

Raúl Abreu, director del centro dijo que intentan trasmitirles la realidad cubana y conforman un programa de actividades acorde con sus intereses.

El Campamento Internacional Julio Antonio Mella de Artemisa cumplió cuarenta y dos años y sus trabajadores continuarán la obra de mostrar las virtudes de la Revolución y hacer que cada día aumente la solidaridad mundial a favor de las causas justas.

EL LLAMADO ES A TRABAJAR CON EFICIENCIA

3-Conductora-de-Agua-CienfuLa Unidad Empresarial de Base Acueducto y Alcantarillado en la provincia de Artemisa. La labor de sus dirigentes es catalogada por muchos de deficiente, situación que genera malestar en la población, al no brin­dar un servicio como el pueblo merece.

Hace tiempo la ciudad capital presenta problemas con el abastecimiento de agua al pueblo. Según los directivos de la entidad, las dificultades se relacionan con el mal funcionamiento de las fuentes abastecedoras dado el tiempo de explotación de las mismas. Este marcado deterioro provoca la aparición de salideros y fugas de agua que dejan a muchos vecinos sin el servicio o provocan tupiciones. Unido a ello es necesario elevar la conciencia en la población para eliminar los salideros dentro de los hogares y evitar así las pérdidas de millones de metros cúbicos de agua potable tan escasa en estos tiempos.

El pasado año, en vísperas del acto central por el 26 de Julio, en la provincia realizaron el mantenimiento y reparación de algunas conductoras y hasta se adquirieron nuevos equipos pero las deficiencias persisten. Este es un problema que se generaliza en varios municipios de la provincia y es un tema reiterado en las asambleas de rendición de cuentas del delegado a sus electores.

Es cierto que la falta de agua inquieta a muchos pero soy testigo de las labores que realizan directivos del sector para que esta situación afecte lo menos posible.

El deterioro de las conductoras y los innumerables salideros son las principales causas que generan estas dificultades que el principal afectado es la población. Pero a mi juicio se necesita organización y responsabilidad. Cuando existe alguna rotura en los pozos del municipio que necesitan días hasta semanas para arreglarlo.

Pienso que la situación actual que presentan las redes de abasto de agua en Artemisa es producto de la acumulación histórica de los problemas originados en parte por las carencias económicas pero muchas son productos de una inadecuada gestión técnica.

Invertir en la rehabilitación y mantenimiento de conductoras y redes de suministros de agua a la población es hoy una necesidad imperante en Artemisa. Queda en manos de la unidad básica de acueductos la solución a esta problemática, la población espera su accionar.

Destacan apoyo en la emigración a diálogo entre Cuba y EE.UU.

Radio Florida, noticias y actualidades de Florida, CUBA

6190-andres_gomezSancti Spíritus,  15 feb.-  La mayoría de la emigración cubana en Estados Unidos apoya la decisión de los gobiernos cubano y norteamericano de restablecer las relaciones diplomáticas, expresó  Andrés Gómez, coordinador de la Brigada Antonio Maceo, en La Florida.

Ver la entrada original 182 palabras más

Comenzó la cosecha de papa

cosecha de papaEn esta primera etapa prevén cosechar la de semilla nacional, con un rendimiento estimado de 17 toneladas por hectárea. En el caso de la importada, con rendimientos superiores, comenzarán a sacarla entre marzo y abril.

Como ya es tradicional, por la CPA Amistad Cuba-México, en Alquízar, comenzó en el país la cosecha de papa de la campaña 2014-2015, en la que el municipio prevé alcanzar unas 7 300 toneladas, cifra superior en casi 3 000 a las obtenidas en 2014, precisó Orisildo Guerra, director de la Empresa Agropecuaria de este territorio.

En esta primera etapa prevén cosechar la de semilla nacional, con un rendimiento estimado de 17 toneladas por hectárea. En el caso de la importada, con rendimientos superiores, comenzarán a sacarla entre marzo y abril.

Aunque las condiciones climáticas son más favorables que en la pasada campaña, no se debe descuidar la plantación. Armelio Salgado, director de Técnica y Desarrollo de la Empresa alquizareña, precisó que se trata de un cultivo sensible al que se deben aplicar con disciplina los recursos fitosanitarios y el riego, para garantizar los rendimientos.

Asimismo, precisó que cuentan con el personal necesario para garantizar la recogida y se han extremado las medidas de seguridad en las cooperativas a fin de que la papa llegue sin contratiempos a sus destinos finales.

La empresa alquizareña sembró este año 150 hectáreas más que en la campaña 2013-2014, de ahí el incremento en los volúmenes productivos.

Fidel es un fuera de serie: Detalles de un encuentro con el Presidente de la FEU de la Universidad de La Habana

fidel-castro-randy-presidente-feu12347Todo comenzó con su llamada a la Oficina de la FEU de la Universidad de La Habana el día 22 de enero, a las 9 y 20 de la noche. Aunque la precedió un anuncio del momento que me esperaba, la voz, tantas veces escuchada de lejos, fue impactante al sentirla cercana.

«—Randy, ¿cómo estás?

«—Comandante, bien. No puedo creer que voy a conversar con usted».

Él se ríe y agradece «el mensaje que me hiciste llegar. Lo he leído varias veces». Se refiere a nuestro proyecto de celebrar los 70 años de su ingreso a la Universidad con una jornada de amor y compromiso. Se le nota entusiasmado cuando anuncia sorpresa y me invita a una conversación personal al día siguiente.

Pero esa misma noche hablaremos más: alrededor de 50 minutos. Suena tan inmediato, como si los dos estuviésemos sentados en el Salón de los Mártires que recordó varias veces como sitio de reuniones de su época en la FEU.

«—¡Ya son 70 años de mi ingreso a la Universidad, que se cumplen el 4 de septiembre!», me dice.

Conversamos con alegría, como dos compañeros de clase: él, con su sencillez impresionante, tratando de que me sintiera en igualdad de condiciones. Yo, por mi parte, sin poder explicarme totalmente la suerte extraordinaria que me hacía vivir ese instante único. También inquieto y preocupado al pensar en responder al «bombardeo» de interrogantes al que siempre tiene acostumbrados a sus interlocutores este conversador audaz.

Quiso saber de las facultades de la Universidad y de la Casa Estudiantil, qué había sido antes de convertirse en Casa de la FEU, a quién perteneció, en qué año ocurrió el cambio. Yo trataba de responderlo todo, consciente de que nunca estamos completamente preparados como para tener todas las respuestas que exige un diálogo de esta índole. No era una prueba y a la vez lo era. Necesitaba transmitir mucho en nombre de la juventud universitaria, y esa presión estaba ahí, aunque el espíritu de la conversación casi me hacía olvidarlo todo.

Se interesa por la ubicación actual de todas las carreras en la Universidad y al hablar sobre la Facultad de Física, antigua de Arquitectura, habla emocionado de José Antonio Echeverría. Le explico que Física se encuentra ahora en el Edificio Varona, y me interrumpe: —«¡El edificio de Pedagogía!», dice y ahí mismo comienza a indagar sobre las aulas.

Justo cuando ya me ponía nuevamente a sudar, por el temor a no tener todas las respuestas, lanza la interrogante que menos me esperaba: —«Ven acá Randy, ¿qué cantidad de sillas tiene un aula en esta Facultad de Física?». Y yo sin palabras, por supuesto. Impresionado por esa curiosidad infinita y su necesidad y ansias por saber al dedillo cómo funciona el mundo.

Le explico que comparten el edificio estudiantes de distintas nacionalidades que aprenden español en Cuba: chinos, norteamericanos, vietnamitas. Entonces apunta: «¡No me digas!, ¿también chinos?». Y me recuerda con detalles los programas de ese convenio con la República Popular China.

«¿Y cómo se organiza el Consejo Universitario del Edificio Varona al tener la carrera de Física y los estudios para aprender español?», insiste. Le comento que es provisional, hasta la terminación del edificio de Física. Entonces el Varona será centro de convenciones de la Colina universitaria.

Por fin logro comentarle de las actividades de la jornada que preparamos los universitarios para conmemorar el aniversario 70 de su ingreso a la casa de altos estudios. Le adelanto también nuestra idea de ascender el Turquino.

«—Especial Randy, prepárense. Te contaré anécdotas, cuando nos veamos, de la experiencia nuestra en la Sierra».

No quiero guardarme ningún detalle y le comento también que visitaremos su casa natal. Responde con un silencio largo, que rompe para indagar cómo van mis estudios de Filosofía, en qué año estoy de la carrera, qué piensa mi familia de lo que hago.

Después quiere conocer cómo se organiza la FEU en la Universidad. Le describo el apoyo del Rector y de la Universidad en el mejoramiento de las condiciones de vida y de la infraestructura, de las residencias estudiantiles, de las facultades y del perfeccionamiento del Estadio Universitario, conocido por los de la UH como el SEDER.

Con una precisión que asombra, detalla cada lugar en ese estadio universitario, cuando le digo de todos los preparativos para los Juegos Caribe. Se nota que conoce la Colina como la palma de su mano. Podría decirse que sabe ubicar cada adoquín de la casa de altos estudios.

También se interesa por el Aula Magna, por la organización de la actividad por el 162 natalicio de José Martí, el concierto del maestro Frank Fernández y el lanzamiento de la convocatoria por los 70 de su ingreso a la Universidad.

En la despedida «¡un abrazo! y mañana nos vemos». Y me quedo casi hipnotizado. Aún no ha acabado mi sueño de hacerse realidad.

FIDEL NO ESTÁ AL TELÉFONO

Viernes 23 de enero. Casi es hora de empezar el encuentro mensual del Consejo de la FEU de la Universidad de La Habana, en el Salón de los Mártires de la Colina universitaria. Me excuso por no poder estar presente. Aseguro que en próximos días la Universidad de La Habana será escenario de una noticia de alegría para todo nuestro pueblo y de trascendencia mundial.

Me despido de Henry, el secretario de la UJC en la Universidad, que años antes tuvo también el honor de conversar con el Comandante.

Son muy puntuales en la recogida quienes me pondrán frente a Fidel. Choferes muy amables que saben reconocer mis nervios y los calman, evidentemente solidarizados con mi tensión ante la perspectiva de mi primer encuentro personal con Fidel. Conversan sobre nuestras respectivas provincias: ellos son de Santiago de Cuba y yo de Matanzas.

Al poco rato, se detiene el carro y me sueltan las palabras que he esperado con desespero y contención. «Ya estás en la casa del Comandante». Y salgo dispuesto a vivir el que seguramente se convertirá en uno de mis instantes más trascendentales. Y resulta que no será un instante. Porque hablaré con Fidel durante más de tres horas.

En la puerta del jardín espera Dalia, su esposa. Le entrego una flor que recibe con agradecimiento especial y me acompaña hasta una puerta de cristales, unos pocos metros más adelante. Detrás, espera el Comandante.

—«¡Randy —saluda jovial— a ver qué tanto te pareces a Echeverría…!»

Comienza la conversación de esta tarde con Fidel. Y ya no está al teléfono, sino a unos pocos metros, como si fuera mi habitual compañero de charlas. Combato con mi emoción para poder guardar cada hecho con precisión.

Me enseña la compilación de sus Reflexiones, y hace referencia a algunas de ellas, leyendo ideas o páginas enteras. Me cuenta que es una colección de la que se editaron 500 ejemplares, que se acompaña de un catálogo con dibujos de Rancaño.

Transcurre el tiempo mientras repasamos muchos temas. Trato de llevarme todos los detalles de su grandeza, no le quito los ojos de encima. Él, como convocándome siempre al conocimiento, lleva las riendas de la conversación. No dejo de pensar en cómo las circunstancias de la Sierra —de la guerra— y los actuales desafíos pueden moldear tan especialmente a un hombre.

Me comenta de la astronomía, de los observatorios en el mundo. Insiste en la necesidad del desarrollo de las ciencias como la única forma de que la inteligencia predomine, de la relación de esas materias con la economía y la calidad de la formación de estos profesionales en las universidades.

También habla muy entusiasmado de la donación al Zoológico Nacional de Cuba, de las especies animales de Namibia, y su interés en la novedosa práctica del traslado.

Persiste en su llamado de atención a la producción de alimentos para los seres humanos y animales, y muestra fotografías del sembrado de las plantas con las que experimenta. Me revela varias semillas, hablando del costo y su importancia; de la situación del combustible.

Sobre la mesa de trabajo, decenas de cables de prensa recopilados en una carpeta. Veo de cerca y compruebo su legendario interés por estar informado de todo, lo mismo del acontecer nacional que internacional.

Se detiene en particular en la lectura de cables recientes con una infografía de la cadena Rusia Today sobre qué nación contribuyó más a la derrota de Alemania en 1945. Durante años, la mayoría de los europeos reconocían a la URSS. Más recientemente los datos se han invertido y se le da la prominencia a Estados Unidos.

Pero también hablamos de él, de sus ejercicios físicos diarios, de la alimentación correcta. Sigo sin creerme que estoy al lado del hombre que más ha hecho por el logro de relaciones de justicia entre los hombres, y descubría la maravilla de atisbar, desde la rememoración del pasado, qué es el futuro.

Aún tiene bien grabado que soy de Matanzas. No iba a dejarlo pasar tan fácil. Entonces me pide que le cuente cómo funciona la práctica de deportes en mi ciudad. Sin darme demasiado tiempo a pensar me inquiere sobre las perspectivas del equipo de pelota de Matanzas con la conducción de Víctor Mesa, y de la alegría y emotividad que le impregna a la Serie Nacional. Luego se refiere a otros equipos presentes en esta Serie, y al desafío de ser matancero y estar en la capital, tan defensora de su equipo Industriales. Reímos los dos. Y yo admiro ese amor por el deporte que siempre ha dejado ver.

Después habla de las revoluciones que vienen contra la filosofía dominante, y me comenta que no se puede dejar de creer en ellas, pues cada revolución termina por renacer. En un momento especial, se refiere a Venezuela y habla con gran emoción de Chávez y de Maduro.

También comenta sobre Nicaragua y el empeño de Daniel Ortega y su esposa en el desarrollo de esa pequeña nación.

Volviendo al tema de nuestra Universidad, le muestro un catálogo y recorremos en su mapa todos los sitios que recordaba: la cafetería de la Facultad de Derecho —me cuenta algunos detalles de su construcción y ubicación—, otros sitios significativos para él, y me pide que le cuente de las Facultades de la Colina y las que actualmente están fuera de ella. Recuerda los tiempos desafiantes de su formación y sus históricos encuentros con los estudiantes universitarios luego del triunfo revolucionario.

Al mostrarle una serie de diseños dedicados a él, me pregunta quién los hace. Le respondo que un estudiante que también se llama Randy, de apellido Pereira y que estudia en cuarto año de Comunicación. Entonces se interesa por saber dónde imprimimos los carteles y los pulóveres, pues yo llevaba uno con el símbolo de los Juegos Caribe.

No me voy sin dejarle de recuerdo una foto de Henry, actual secretario de la UJC de la Universidad, e Indira, quien trabaja en la Dirección de Extensión Universitaria, los dos jóvenes que le entregaron en el 2010 la fotografía suya que dice: «Aquí me hice revolucionario…». Leo la convocatoria a la Jornada por los 70 años de su ingreso a la Universidad, y le comento sobre los invitados que habrá y el modo en el que hemos concebido la actividad.

También repasamos con interés un ejemplar del periódico Resumen Latinoamericano, dedicado a los Cinco. Emocionado, recorre los rostros de René, Fernando, Tony, Gerardo y Ramón, y se detiene en las características más significativas de cada uno de los Héroes.

Ya casi parece que me iré. Pero retoma la conversación sobre las nuevas formas de contrarrestar algunas enfermedades, entre ellas, la diabetes, con la producción de algunos alimentos naturales; de la relación de Cuba con África, desde la contribución a la independencia con sus países, el fin del apartheid y de la actual contribución de médicos cubanos a la lucha contra el ébola. Y agradezco por dentro que este momento aún no se me acabe.

Finalmente me muestra algunas páginas de temas que estudia en este momento. Entre ellos, uno sobre el Banco Central de Cuba con costos de los alimentos, metales básicos y preciosos, del azúcar, energía, tasa de interés.

No me deja ir sin que le ponga en el televisor un disco que le llevé como regalo, con las imágenes del recibimiento de los estudiantes de la Universidad a los del Crucero Semestre en el Mar, que visitaron el país en el mes de diciembre.

Se interesa por cómo nos fue con nuestros colegas norteamericanos, indaga en el programa de actividades. Al visualizar las imágenes… no sé por qué veo un Fidel diferente, mucho más cercano de lo que pensaba. La imagen de unos estudiantes norteamericanos sin pulóveres que tenían escrito CUBA en el pecho, lo traen a su momento más alegre y entusiasta.

Llega el instante de irme. Nos despedimos al estilo tradicional primero. Pero luego quiere conocer un modo más actual. Le enseño entonces aquel que ensayamos muchas veces con nuestros socios, más juvenil y diferente. Es tanta su insistencia que termina aprendiéndolo. Y lo practica varias veces antes de que finalmente nos digamos hasta luego.

Camino nuevamente por mis calles y pienso en lo que he vivido. Me llevo con intensidad el Fidel lleno de vida que conversó conmigo animada e inteligentemente. Con la sencillez que imaginaba, pero con esa capacidad infinita de sorprender.

Pienso en un escritor y encuentro una frase para que resuma lo que siento. Si la verdadera grandeza del hombre solo la puede alcanzar en el Reino de este mundo, no puedo menos que verla en él, que ha trascendido el escalón más alto de la especie humana para transformarse en leyenda.

Varios días después, aún la emoción me humedece los ojos. Sigo viéndolo frente a mí, tan vivo, con tanta energía y claridad, burlándose con esa vitalidad de quienes han pretendido hacer creer que ya no está. Aún puedo pensarlo, mesándose la barba, analizando quién sabe cuántas cosas.

No ha dejado de ser estudiante universitario. En un ambiente familiar y cordial, con su mirada más allá de las apariencias, me acercó a su infinito caudal de inteligencia. Y yo casi me asusto de ver lo mucho que me queda por estudiar y aprender. Le agradezco entonces el revelarme esa verdad y proveerme de una guía para entender cómo conducirme por lo inexplorado con curiosidad y tino.

Haber ocupado parte de su tiempo es el honor más grande que he recibido. Por nuestra FEU y nuestra Universidad de La Habana viví esta excepcional oportunidad. Fueron varias noches sin dormir de la alegría, de los impacientes deseos de volver a conversar con él…

Implícito en todo, más allá de lo que pueda decir, va la enseñanza de la humildad, de la confianza en nosotros, en el futuro de la Patria. La certeza de que este encuentro es la continuidad de más deberes, de más compromisos.

Fidel sigue en una marcha constante al compás de nuestro tiempo, como símbolo imperecedero, como eterno joven universitario. No puedo plasmar todo en palabras, pues aún llego a creer que es un sueño. La esencia de los milagros es inapresable por más que lo intentemos. Fidel es un fuera de serie.

Tomado de Cubadebates