Archivo | mayo 2015

Uniendo lazos de amistad mediante el conocimiento

universidad-matamoros-9

Estudiantes de la Universidad Tecnológica de Matamoros, en México, cursan un pre grado de gestión empresarial en la Universidad de la provincia Artemisa. Como parte del programa docente, visitaron varias empresas del territorio para conocer su funcionamiento.

Los jóvenes intercambiaron con directivos de la Empresa de Logística y Mantenimiento Agrícola de Artemisa sobre la aplicación de esta nueva experiencia, y los resultados de las gestiones que realizan.

También recorrieron la Empresa Productora de Ómnibus Evelio Prieto Guillama del municipio Guanajay, donde apreciaron el montaje de varios ómnibus Yutong.

Al finalizar el recorrido los jóvenes mexicanos propusieron líneas de trabajo en las que pueden establecer proyectos entre ambos países para beneficio de la fábrica.

Esta y otras actividades contribuyen al intercambio docente y cultural de estos universitarios, en función de afianzar los lazos de amistad y cooperación entre México y Cuba.

Anuncio publicitario

Bloqueo de Estados Unidos asfixia la vida de discapacitados de Artemisa

images.jpegpp

La política de asfixia económica que representa el bloqueo no ha cesado ni un solo instante, lo que refleja la obsesión de sucesivos gobiernos de los Estados Unidos por destruir el sistema político, económico y social de la isla caribeña. El bloqueo afecta a los discapacitados de la provincia de Artemisa que representan el sector más vulnerable a las carencias y limitaciones.

La calidad de vida de estas personas se afecta, teniendo en cuenta el déficit de sillas de ruedas especiales, lo cual perjudica la inclusión de sus miembros a las esferas de la sociedad pues son una alternativa para suplir o minimizar las limitaciones motoras. También está limitada la ayuda técnica para la reparación de las sillas pues no existen las piezas de repuestos, carecen de gomas y cámaras para el mantenimiento.

El bloqueo contra Cuba es el sistema de sanciones unilaterales más injusto, abarcador, severo y prolongado que se aplica contra país alguno en el mundo. Los medicamentos, la falta de materia prima o el encarecimiento de estas en los laboratorios y la poca adquisición de máquinas  Braille, utilizadas para la enseñanza de niños ciegos son otras de las consecuencias de esta política.

Otros medios difíciles de adquirir para la mayor de Las Antillas son el papel braillón y equipos destinados a escuelas especializadas en la educación de los niños débiles visuales y los sordos e hipoacúsicos, por lo que limitan el desarrollo de la educación especial.

Entre las afectaciones que impone la injusta política se hallan las trabas para adquirir implementos, zapatillas para las disciplinas deportivas y el desarrollo de atletas discapacitados en Artemisa, a pesar de que en Cuba el Estado no escatima esfuerzos y contamos con un movimiento deportivo fuerte, entre los que figuran hombres y mujeres con limitaciones físicas y mentales que son campeones paralímpicos y mundiales.

En Washington celebran una nueva ronda de conversaciones entre Estados Unidos y Cuba, espero que el tema bloqueo se trate en un futuro no lejano para que esta política injusta desaparezca y no haga tanto daño a las personas limitadas en la Isla.

Cuba y EE.UU. continuarán conversaciones en próximas semanas

Radio Florida, noticias y actualidades de Florida, CUBA

Josefina-vidal-ronsa-convWashington, 22 may.- La tercera ronda de conversaciones Estados Unidos-Cuba sobre el restablecimiento de relaciones diplomáticas transcurrió en un clima de respeto y profesionalidad, señaló hoy Josefina Vidal, jefa de la delegación cubana a la tercera ronda de conversaciones.

Ver la entrada original 157 palabras más

“Soy hijo de la Revolución Cubana”, afirma René González en Universidad Pedagógica de #Holguín (+Fotos)

Visión desde Cuba

Por Luis Ernesto Ruiz Martínez. Así expresó René González durante su visita este viernes a la Universidad de Ciencias Pedagógicas de Holguín. Hasta esa prestigiosa institución docente del oriente de Cuba llegó a acompañado de su esposa Olga Salanueva para sostener un intercambio con trabajadores y estudiantes de esa institución en la mañana de este viernes. No hacían falta protocolos, ni refinadas pretensiones, bastaba la historia de los 16 años de injusto encierro para convocar a los participantes.

Ver la entrada original 348 palabras más

Zona Especial de Desarrollo Mariel confirma su avance

zona-especial-de-desarrollo-mariel-14_003_0La Zona Especial de Desarrollo Mariel inició la ejecución de inversiones de los primeros proyectos aprobados en el sector de la Industria Alimentaria y prepara la infraestructura para el establecimiento de otros, según informó Idalmis González Riera, directora de Coordinación y Trámites de Atención Directa al Sistema de Ventanilla Única de la ZEDM, durante un intercambio efectuado en EXPOCUBA como parte de la feria.

Adelantó que avanzan en la construcción del primer centro de negocios, al que sumarán otros inmuebles como oficinas, almacenes, bancos e instalaciones comerciales y de servicios.

Hasta la fecha han construido 21 kilómetros de red ferroviaria y renovado 57; se concluyó la primera manzana, con una capacidad de almacenaje de 10 mil metros cuadrados para cargas secas y 5 mil metros cúbicos para cargas refrigeradas, donde brindan modernos servicios de agrupe, desagrupe, paletización, etiquetado y manejo de cargas.

Según González, más de 350 compañías han manifestado su interés en invertir en la Zona, y las modalidades de inversión predominantes son las empresas ciento por ciento capital extranjero y las mixtas. La industria en general, las actividades logísticas y las energías renovables figuran como los sectores más representados.

Cuba y EE.UU. cierran ronda de diálogo, expectativas de anuncios

cuba_eeuuDelegaciones de Cuba y Estados Unidos culminan hoy aquí una ronda de conversaciones sobre el restablecimiento de vínculos diplomáticos, encuentro que despierta expectativas de anuncios de avances en el escenario bilateral.

La reunión instalada ayer en la sede del Departamento de Estado se prolongó otra jornada, lo cual refuerza en sectores al tanto del proceso vaticinios de acuerdos concretos sobre la reanudación de los nexos rotos hace más de 50 años -por decisión de Washington- y la apertura de embajadas en ambas capitales.

Tras unas siete horas de pláticas este jueves, las partes emitieron breves declaraciones y adelantaron la continuidad de los intercambios de criterios, encabezados al igual que los anteriores por las diplomáticas Josefina Vidal y Roberta Jacobson.

Vidal es la directora general de Estados Unidos de la Cancillería cubana y Jacobson, la secretaria asistente de Estado para los Asuntos del Hemisferio Occidental.

Según señaló el integrante de la delegación de la isla Yuri Gala a la prensa cubana acreditada para cubrir las conversaciones, se produjeron avances.

Varios factores potencian las expectativas de que esta nueva ronda lleve a anuncios como los esperados desde la decisión de comenzar el acercamiento, señalada el 17 de diciembre por los presidentes Raúl Castro y Barack Obama.

Los funcionarios cubanos y estadounidenses han abordado en los últimos días con optimismo el proceso en curso, además del trámite activado por Obama para excluir a la isla de la lista de países que, según Washington, son promotores del terrorismo.

También discutieron la solución del problema de la falta de servicios bancarios para la sección de intereses de La Habana en Washington.

Se espera que en las pláticas de la víspera, las delegaciones anfitriona y visitante hayan tratado uno de los temas más polémicos del diálogo, el comportamiento del personal diplomático de cara al respeto de los principios y normas reflejados en las convenciones de Viena.

Washington demanda libertad de movimiento para sus funcionarios, mientras la mayor de las Antillas -cuyos representantes tienen las mismas restricciones- reclama el cese del estímulo a la subversión por ese personal y el cumplimiento de las reglas de conducta internacionales.

Dichas conductas deben estar basadas en el apego a la soberanía de los estados y la no injerencia en sus asuntos internos, sostiene La Habana.

Para Cuba, el restablecimiento de lazos y la apertura de embajadas constituirían un paso importante, pero no la normalización de los vínculos.

A juicio de las autoridades de la isla, tal normalización pasa por el fin del bloqueo estadounidense, la devolución del territorio de la base naval de Guantánamo y el cese del objetivo del cambio de régimen.

Un nuevo elemento para alimentar el optimismo y a la vez la cautela fueron las declaraciones del secretario de prensa de la Casa Blanca, Josh Earnest, a los periodistas cubanos presentes aquí, quienes ayer acudieron a la sede del poder ejecutivo norteamericano.

El portavoz aseguró que a Obama «le daría mucho placer viajar a la isla, en particular a La Habana», y destacó las potencialidades del mercado cubano para los productos de su país.

Sin embargo, reiteró el propósito de Washington de lograr «el cambio que nos gustaría ver en Cuba», así como las tradicionales acusaciones en materia de derechos humanos.

Helado o Hielo?

índicefUna de las atracciones que tiene la población del municipio de Artemisa es ir al coopelia de la cabecera provincial. La instalación tiene mejor confort por los trabajos de remodelación que efectuaron allí.

En visita al lugar pude comprobar que la calidad del producto que ofertan no es la adecuada. En muchas ocasiones no hay variedad de sabores y esto afecta el incremento de las ventas. El chocolate es un sabor muy demandado porque es de la preferencia de muchos. Cuando lo ofertan, la concurrencia de los clientes es mayor pero también es veloz la manera en que se agota. A veces tienen disponible, por ejemplo diez tinas y de repente se acaba. He estado presente cuando comienzan a ofertar el helado de chocolate y no llega a quince minutos que se termina.

En realidad este aspecto tienen que revisarlo para que esta situación no de lugar a malos pensamientos y falsos comentarios por parte de la población. Otra de las dificultades que existe es lo relacionado con la calidad del helado. Hace unos días me personé en el lugar y ofertaban de piña.

Cuando lo probé no sabía a nada y era como si estuviera tomándome un poco de hielo porque el sabor a piña no lo sentí nunca. Lo mismo me sucedió con el biscocho que acompaña al helado, estaba duro y con un mal sabor que daba la idea que era muy viejo. Me imagino que en este centro debe haber una comisión de calidad que revisa el producto antes de salir a la venta y espero que funcione como es debido porque los hechos no lo confirman.

Pienso que hay muchas dificultades que resolver en el coopelia del municipio de Artemisa para que logre la excelencia en el servicio. Asimismo hay alternativas que puede adoptar la dirección del centro para incrementar las ofertas. Por ejemplo, solo sirven el helado en las canchas.

Hay personas que no disponen del tiempo necesario para sentarse 10 o 15 minutos a disfrutar de su helado, sin embargo pueden ofrecer servicios en la barra o venderlo con barquillo, que es una variedad que también la población le gusta. Este es un lugar que concurren niños, jóvenes, adultos y ancianos y esperan recibir un buen trato y un buen producto.

A trabajar con eficiencia es a lo que exhorta la dirección del país y erradicar las deficiencias antes mencionadas debe ser tarea de primer orden de la dirección del centro para que el coopelia de Artemisa se mantenga en la preferencia de muchos y aumente su prestigio en la provincia.

Problemas sin resolver

imagesLa Unidad Empresarial de Base Acueducto y Alcantarillado de la provincia de Artemisa realiza  esfuerzos  para solucionar los problemas con el abasto de agua en el territorio. Este servicio afecta a más de 24 mil personas en la provincia. Güira de Melena, Caimito y la ciudad capital son los municipios con mayores dificultades.

Esta UEB cuenta con 160 estaciones de bombeo. Su director Jesús Durán dijo que iniciarán el traspaso de más de 30 por parte de e sector de la agricultura con el propósito de fortalecer el abasto y prevén abrir pozos en las cabeceras municipales.

La unidad cuenta con diez pipas y aunque es insuficiente, el Consejo de la Administración apoya con las du subordinación. Todo el año el pozo Waterloo en el municipio de Artemisa ha presentado problemas en la fuente de abasto.

La semana pasada se realizó un paro para erradicar las dificultades en el sector. Laboraron en la identificación de salideros e ilegalidades de la población así como el cambio de tuberías en la conductora y de válvulas para favorecer la zona alta del territorio. Ahora identifican los puntos de regulación y completan el personal para su manipulación, en busca de la eficiencia.

Durante este mes funciona un sistema operacional nuevo que posibilita que la zona alta y baja reciba agua en días alternos. Este grupo se encarga de revisar las conductoras y redes para determinar averías e ilegalidades.

En la provincia concluyen el metraje al sector no estatal y a los lugares residenciales con mayor consumo. Alternativas que adopta la dirección provincia de Acueducto y Alcantarillado en Artemisa para eliminar los reiterados planteamientos de la población con el abasto de agua, un líquido imprescindible para la vida.