Archivo | septiembre 2015

Cristina Fernández califica de honor asistir a misa del Papa en Cuba

cristina-cuballegadaLa presidenta de Argentina, Cristina Fernández, calificó hoy de honor la invitación a asistir en Cuba a un acontecimiento histórico como la misa del papa Francisco, prevista para mañana en la Plaza de la Revolución.

Expresó en declaraciones a la prensa que llegar a la isla siempre es un placer inmenso por «estar en esta tierra que ha sido ejemplo de heroísmo, de coraje, de convicciones».
Al referirse a la misa del sumo Pontífice, señaló que el Papa estará allí «no solo para los cubanos y los que vamos a estar acá, sino para el mundo».

Siempre estaremos con Cuba contra el bloqueo económico, comercial y financiero, aseguró, no hay país democrático de América Latina y el mundo que no repudie esa política de Estados Unidos.

«Los muros y los bloqueos van cayendo y cuando no caen por acciones nuestras terminan cayendo por el peso de la propia historia», afirmó a su llegada al aeropuerto José Martí, de esta capital.

Ustedes se ganaron el lugar que tienen, apuntó, a Cuba nadie le ha regalado nada, se lo han ganado ustedes los cubanos. La mandataria Argentina llegó a Cuba en visita oficial y se prevé un encuentro con su par de la isla caribeña, Raúl Castro.

Esta es la cuarta ocasión en que Fernández visita La Habana, su última estancia fue en enero del 2014 para participar en la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y caribeños (Celac).

Ambos países mantienen excelentes vínculos, en tanto esta nación se solidariza con Argentina en su reclamo por la soberanía de las Islas Malvinas y en la batalla que libra contra los fondos buitre, en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas y otros foros regionales e internacionales.

Mantienen, además, importantes nexos económicos y de colaboración en la educación, la salud, los deportes y la esfera científico-técnica.

Anuncio publicitario

Transporte hacia la capital

índiceddLos ciudadanos artemiseños que viajan hacia La Habana, ya sea por motivos de enfermedad o a disfrutar de un día de paseo, tienen varias opciones. El tren es una buena alternativa. A diario la estación de Ferrocarril de Artemisa ofrece servicios en diferentes horarios. A las seis y treinta de la mañana inicia el recorrido del tren hacia la terminal 19 de Noviembre en Tulipán por la línea Mariel. A las 11 tiene la otra salida hacia la misma terminal. A las nueve de la mañana parte el de Pinar del Río con paso por la ciudad capital de Artemisa a la una de la tarde y llegada a la terminal 19 de Noviembre a las 2 y 40 también por la línea Mariel, este en días alternos y el tren de Artemisa hacia la terminal central parte a la 1 y 25 de la tarde con llegada a las 4 y 30 por la línea oeste.

Por su parte la Terminal provincial de ómnibus en Artemisa también tiene varias opciones de viaje hacia la capital de todos los cubanos. Según declaraciones del administrador de la unidad Humberto Ramírez, en estos momentos no cuentan con los carros necesarios para cubrir la demanda de la población por roturas y falta de piezas de repuestos. Con los disponibles priorizan los asentamientos. Deben abrir la ruta hacia La Habana a las 5 y 30 de la mañana pero este horario está afectado por falta de vehículo. Sí priorizan el cierre de línea a las 9 y 30 de la noche. Según el dirigente, tienen previsto reforzar la ruta con la disposición de tres ómnibus Diana procedentes de la cooperativa no agropecuaria de transporte del municipio capital.

Pero no obstante a estas dificultades los artemiseños disponen de los ómnibus ruteros que desde las siete de la mañana inician sus servicios hacia La Habana en un horario irregular hasta las 5 y 30 de la tarde. También cuentan con cuatro ómnibus marca Yutón que a diario pasan por la terminal procedentes de Pinar del Río y el municipio de San Diego, con horarios 5 y 30 de la mañana, 11 am, 11 y 30 y dos de la tarde y previa reservación en la Agencia del Viajero ubicada en la ciudad capital de uno a 90 días previos al viaje.

Estas son las opciones que ofrecen los carros estatales, aunque los ciudadanos pueden contar con las máquinas y los camiones particulares con salida también en la terminal artemiseña.

No obstante en los municipios de Guanajay, Caimito, Mariel y Bauta también disponen de los vehículos particulares.

La transportación hacia La Habana no presenta grandes dificultades por las variadas opciones que tiene el pueblo, pero pienso que los directivos de la Unidad Empresarial del Transporte en Artemisa deben buscar alternativas para aumentar la disponibilidad de carros sobre todo después de las 5 y 30 de la tarde, horario que el pueblo solo dispone de la suerte de los particulares y el alto precio del viaje a esa hora que muchas veces se duplica.

La reorganización del transporte debe ser una tarea de primer orden para los dirigentes del Gobierno provincial. Priorizar los carros con destino a La Habana es importante por la cercanía de la provincia a la capital del país. Muchos ciudadanos trabajan allí y es preciso garantizar la transportación para así aliviar el tener que pagar altos precios por un viaje que casi siempre, es necesario.

¿Puedo casarme?

índiceMuchas jóvenes sueñan con el momento de vestirse de blanco y casarse pero en los tiempos de hoy es muy difícil cumplir ese deseo por lo costoso que resulta hacer una boda. Antes del período especial esto no era un problema por las tradiciones que existían en Artemisa. Con la existencia de la Casa de las novias, las pretendientes tenían la posibilidad de encontrar allí los utensilios para habilitar su futura casa, además de telas y accesorios para la boda. El Palacio de los Matrimonios contaba con ofertas para las parejas. El salón equipado para realizar el acto matrimonial con muebles antiguos, espacios decorados para las fotografías, la posibilidad de comprar cajas de cervezas, ron, kakes, propuestas para la Luna de Miel y la tradición de un recorrido por el Mausoleo a los Mártires de Artemisa.

Después del período especial todo esto se fue deteriorando y hoy el Palacio de los Matrimonios perdió esa categoría para convertirse en una sala matrimonial con oficinas de trámites de la población del Registro Civil. Al conversar con el director de la sala, Jorge Rodolfo Rodríguez Blanco, explica que el local está deteriorado a tal punto que no existen las condiciones necesarias para realizar una boda como la sueñan muchas parejas. Los muebles están muy viejos, las ventanas interiores tapadas con cartones por la falta de cristales, y el lugar, en tiempo de lluvia se moja por los agujeros en el techo.

Sin contar los precios altos del alquiler de los trajes que solo los particulares tienen esa oferta y por supuesto en moneda libremente convertible. Usted cree que con todo esto le de deseo a casarse? Me imagino que no.

Según las estadísticas brindadas por el propio director, cada mes en Artemisa se casan con bodas alrededor de tres o cuatro parejas, mientras que cincuenta o sesenta realizan el acto solo firmando el registro con sus testigos. Esta diferencia muestra que hoy una boda con todas las de la ley solo se queda en sueños.

Pero esta realidad no es generalizada en todo el país. Por ejemplo, en el Palacio de los matrimonios en Galeano y San Rafael en La Habana tienen ofertas que incluyen el alquiler de trajes a precios módicos tanto para bodas como para quinces, salón de maquillaje con todos los servicios, el salón con una decoración acorde con la actividad que se dé, una habitación para el bufet si lo desea y el fotógrafo para hacer los retratos con una entrega de 24 horas.

Pienso que la tradición del Palacio de los Matrimonios y la Casa de las Novias en Artemisa se puede rescatar si los dirigentes del Partido y el Gobierno de la provincia así se lo proponen. No convirtamos el acto de casarse en una odisea y pongamos el empeño de salvar una tradición tan bonita. Así volveremos a escuchar a cada momento el desfile de carros sonando sus claxon demostrando que una pareja se une para siempre.

La lengua intendible

imagesUna lengua es algo vivo, dinámico. Pertenece a quienes la hablan y éstos pueden modificarla. Pero urge potenciar la formación lingüística de las nuevas generaciones porque en ello nos va el futuro.

Frases como ¿Y qué loco?¿qué bolá mi socio? ¿cómo anda la movida? podrían escucharse en un diálogo corriente, el más común, entre los jóvenes. Y son las más sencillas porque si dicen a complicarlo, es casi como hablar en clave secreta durante una guerra en la que, por supuesto, los mayores son el enemigo. Aunque muchos catalogan de chusma esa forma de comunicarse, los especialistas al parecer no coinciden con esta opinión.

Lourdes Montero, investigadora del Instituto de Literatura y Linguística en La Habana dijo en una entrevista que es normal que los jóvenes tengan su jerga propia, sus códigos particulares para hablar entre ellos y diferenciarse del resto de la sociedad. Para ella es totalmente válido que un muchacho salude a otro y emplee términos como “qué bolá”, “socio”, “yunta”.

Lo incorrecto es expresarse así en un lugar o situación donde se requiera de otra compostura, o peor aún, dirigirse a una persona mayor, a un profesor o a un desconocido y utilizar el mismo lenguaje que emplean con un amigo. Parte de la forma de hablar que adquieren los jóvenes lo toman de su casa o de la escuela. Si el adulto en el hogar dice siempre “acere” para referirse a todo tipo de persona, eso es lo que hará su hijo cuando crezca.

El niño aprende lo que le enseñas y si de buenos modales se trata debes inculcarle desde pequeño los valores y las maneras de comportarse y así verás los frutos en el futuro.

Muchos jóvenes de hoy emplean un lenguaje incorrecto y en ocasiones vulgar, porque esto supone estar a la moda. Algunos adolescentes manifiestan que no les gusta ser el que siempre pronuncia las palabras perfectas, el correctico, el anticuado.

Un consejo. Mientras más recursos cognoscitivos tengan en su poder, lograrán una comunicación más efectiva. Alcanzarán ese nivel si leen más y se desarrollan en grupos sociales que aporten conocimientos desde el punto de vista cultural.

Manifestarse con las palabras adecuadas en cualquier escenario donde te encuentres, te aportará respeto y admiración entre los demás. Cuida tu manera de hablar, házlo con frases bonitas y verás que las personas a tu alrededor te verán como un joven talentoso, responsable, capáz de conversar sobre diversos temas y sobre todo sencillo y educado.