Archivo | febrero 2016

SE PRESENTARÁN ESCRITORES ARTEMISEÑOS EN FERIA DEL LIBRO DE LA HABANA

imagesGGGUnos 12 nuevos títulos del sello editorial Unicornio de la provincia de Artemisa, se presentarán en la vigésimo quinta Feria Internacional del Libro Cuba 2016.
El 16 de febrero el poeta artemiseño, José Alberto Nápoles, disertará sobre su obra, Tao, máscaras en vuelo; mientras la narradora Marilú Rodríguez, revelará secretos de su texto Oficio de Tántalo.
Las letras de Artemisa también llegarán a La Cabaña por intermedio del libro Martí y Lezama: la poesía como vasos comunicantes, de la ensayista Caridad Atencio, y la antología Lavar y ser feliz, compilada por Miguel Terry Valdespino y Cecilia Valdés.

El evento mas importante del libro en nuestro pais se realiza  del 11 al 21 de febrero en la capital cubana y está dedicado a los escritores Lina de Feria y Rogelio Martínez Furé, y a la República Oriental del Uruguay, como país invitado de honor.
En el mes de abril llegará la fiesta del saber a la provincia de Artemisa, que presentará otros cuadernos con diseño de Mayví del Toro y el aporte de las obras plásticas de reconocidos creadores artemiseños.

Anuncio publicitario

En Artemisa congreso internacional Universidad 2016

índiceDel 15 al 19 de febrero se celebrará en La Habana, el 10 mo Congreso internacional Universidad 2016, evento científico más importante de la Educación Superior en Cuba. En esta ocasión la Universidad de Artemisa coordinará una de las actividades fundamentales del cónclave, el sexto Taller Internacional de Universalización de la Universidad, por un Desarrollo Humano Sostenible. Como parte de las actividades del taller se programó una visita pre congreso del 11 al 14 de este mes en la que participará una delegación conformada por 40 brasileños que participaran como ponentes.
El objetivo de la visita es establecer intercambio académico sobre:
• Particularidades en la aplicación de las políticas de la Educación Superior sobre la formación de profesionales en los entornos locales.
• La integración en los municipios y su respuesta al Desarrollo Local.
• La formación de médicos, enfermeros y técnicos de la salud en las instituciones de salud pública.
• Asi como el Vínculo centros de investigación-universidades.
• y La formación de docentes en las microuniversidades de los territorios.
El recorrido incluirá centros históricos de relevante importancia como el Mausoleo a los Mártires de Artemisa, instituciones educacionales de diferentes niveles de enseñanza, el Hospital Pediátrico José Ramón Martínez de Guanajay y el Jardín Botánico Orquideario de Soroa.
Se extenderá el recorrido por facultades y centros de investigación de la Universidad Agraria de La Habana y la finca agroecológica Patio “La Joya”, vinculada al trabajo de ese importante centro de educación superior.